jueves, 10 de diciembre de 2009

Gemínidas "en acción"

Por Vicente Hernández Hernández

Durante la noche del próximo domingo 13 de diciembre podremos ser testigos de las "gemínidas": la primera lluvia de meteoros de diciembre.

Este fenómeno en particular tiene la característica de ser producido por un "ex-cometa". Sí como lo lee. Resulta que el objeto nombrado 3200 Pheathon, responsable de la lluvia de meteoros, alguna vez fue un cometa como cualquier otro. De hecho, ya no presenta ni la clásica cola de polvo, ni chorros de gas, ni nada que lo distinga de una "simple roca" orbitando entorno al Sol. Sin embargo, lo notable de 3200 Pheaton es su gran acercamiento al Sol de solo 20.9 millones de kilómetros —menos de la mitad del mínimo acercamiento del planeta Mercurio con nuestra estrella.

Como había explicado en agosto con las perseidas, el material que crea las lluvias de meteoros proviene de cometas que al irse acercando al Sol desprenden grandes cantidades de hielos, rocas y pequeñas partículas sólidas con tamaños desde un milímetro hasta algunos centímetros. Cuando la Tierra cruza la zona de escombros atrae este material y los pequeños fragmentos entran en la atmósfera, friccionan con el aire y alcanzan temperaturas por arriba de 1,500 grados centígrados, suficiente para encenderse y producir la "lluvia". En este sentido, 3200 Pheaton dejo de "tirar" basura cometaria hace ya algún tiempo.

A la zona de la cual parece "se desprenden los meteoros" se llama radiante y para las gemínidas es muy fácil localizarlo: simplemente ubíque la constelación de Orión (las tres estrellas en línea son clásicas y algunas personas las llaman "los tres reyes magos") y gire unos 30 grados a su izquierda; verá la constelación de Géminis. Ver mapa abajo.

Para este año 2010 se esperan entorno a 100 meteoros por hora —una cantidad bastante buena. Además, tenemos dos cosas a nuestro favor: luna nueva —lo cual nos ayuda a tener cielos nocturnos más oscuros— y un máximo de la lluvia presentandose alrededor de la media noche del domingo 13.

Así que, esperando tener cielos limpios de nubes, prepare chocolate caliente, abríguese bien y salga a la azotea de su casa a contemplar las gemínidas.


Suscríbete a Divulgando Astronomía
¡recibir por email!

miércoles, 11 de noviembre de 2009

En busca del mediano de la familia

Por Vicente Hernández Hernández

Las preguntas sobre hoyos negros son tan recurrentes que no faltan en ninguna charla de divulgación astronómica. Sin embargo, no siempre es fácil responder sobre la física que -literalmente- hay detrás de estos objetos.

Tal vez vale la pena aclarar un par de cosas. Primero, los astrónomos NO observan los hoyos negros, sino la radiación del material que está siendo tragado por estos objetos. Y segundo, por el momento solo existen dos buenas teorías para su origen: o bien son primordiales, creados durante los primeros momentos después del Big Bang o bien son estelares, formados cuando una estrella muy masiva termina su vida y explota como Supernova. Los primeros se encuentran en los centros de las galaxias y tienen masas de millones de veces la del Sol. Los segundos están regados por doquier en las galaxias y tienen masas de solo unas veces la del Sol.

Pues ahora, un par de astrónomos anunciaron haber encontrado hoyos negros medianos de unas miles de veces la masa del Sol, utilizando el Observatorio Espacial XMM-Newton de rayos X y el Satélite SWIFT.

Tod Strohmayer y Richard Mushotzky del Goddard Space Flight Center en Maryland, E.U., encontraron que NGC5408 X-1, una fuente muy brillante de rayos X, emite menos que los hoyos negros primordiales, pero más que los estelares. Según los investigadores, este tipo de objetos, llamados Fuentes Ultraluminosas de Rayos X (ULXs), podrían ser buenos candidatos a convertirse en los medianos de la familia de hoyos negros.

NGC5408 X-1, que se encuentra en la galaxia NGC5408 a 15.8 millones de años luz, en la dirección de la constelación de Centauro, se estima que tiene entre 1,000 y 9,000 masas solares y un horizonte de eventos o límite al que la luz puede escapar de entre uno y ocho radios terrestres.

Las observaciónes también muestran que el material que NGC5408 X-1 traga proviene de una estrella orbitando a su alrededor. De manera que este nuevo miembro en la familia de hoyos negros, también muestra el feroz apetito de sus parientes cercanos y pronto se echará al plato una cercana estrella más.

Impresionante, ¿no?

Crédito Foto: NASA/ESA/C. Lang, P. Kaaret, A. Mercer (Univ. of Iowa), and S. Corbel (Univ. of Paris)

Suscríbete a Divulgando Astronomía
¡recibir por email!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Una remanente con atmósfera de carbono

Por Vicente Hernández Hernández

Cuando una estrella nace con unas 8 o más veces la masa del Sol, evoluciona muy rápidamente, consume todo su combustible en algunos millones de años y el final de su vida llega con una violenta explosión llamada Supernova. Dependiendo de la masa, lo que queda de la estrella original puede ser una estrella de neutrones, un agujero negro o, en algunos casos, nada.

Casiopea A es el remanente de una de estas mega explosiones y un estudio reciente publicado en la revista Nature revela que la estrella de neutrones, llamada Cas A, producto del estallido posee una fina atmósfera o capa de carbono.

Wynn C. Ho de la Universidad de Southampton en Reino Unido y Craig O. Heinke de la Universidad de Alberta en Canadá realizaron modelos computacionales donde consideraban que Cas A tiene delgadas atmósferas de Hidrógeno, Helio, Oxígeno, Carbono y otros elementos. Cuando compararon sus modelos con observaciones del Telescopio Espacial Chandra de rayos X, encontraron que una estrella de neutrones con una capa superficial de carbono era la que mejor ajustaba.

Los modelos obtenidos por los astrónomos también confirman que Cas A se encuentra a unos 11,400 años luz, tiene una temperatura superficial de 1.6 millones de grados, una masa de entre 1.5 y 2.4 veces la del Sol y un radio de apenas 15 km.

Dado que la supernova ocurrió hace unos 330 años, las observaciones del Chandra junto con los modelos de Ho y Heinke servirán para entender mejor las primeras etapas de las estrellas de neutrones, así como la estructura, evolución y efectos gravitacionales de este tipo de objetos.


Suscríbete a Divulgando Astronomía
¡recibir por email!

lunes, 28 de septiembre de 2009

Retrato de un astrónomo

Por Vicente Hernández Hernández

Aunque la observación del cielo nocturno se puede remontar miles de años atrás, los objetivos pasados y presentes sin duda han cambiado. Antiguamente era vital conocer el cielo, las constelaciones, la posición del Sol, etc. Sin embargo, el pobre entendimiento de cómo funciona el Universo llevó a casi todas las culturas antiguas a mezclar las observaciones con la religión, leyendas y fantasía; la astronomía como tal era casi indistinguible de la astrología.

Hoy en día la situación es diferente: la astronomía es una ciencia y como tal se ha dejado para un grupo de personas que, desde el lente público, por lo general están en el lugar más recóndito del planeta o en su oficina frente a una computadora.

A diferencia del aparente distanciamiento de los astrónomos con la mayor parte de los ciudadanos, la astronomía moderna depende del financiamiento, nuestros sueldos literalmente dependen de los impuestos, las universidades pagan a investigadores basándose en el número de cursos impartidos y artículos publicados, los grandes instrumentos son auspiciados por organizaciones no gubernamentales, etc. De manera que como dice Michael West, actual astrónomo del Observatorio Europeo del Sur (ESO-Chile) y divulgador en un artículo reciente, "la visión que la sociedad tiene de nosotros es y debe ser importante".

En su artículo, West hace una revisión de la visión pública de los astrónomos e incluye tres aspectos que hasta el día de hoy son la sombra de cualquier científico: sus logros, sus errores y sus fracasos.

Por siglos los estudiosos del cielo han sido respetados, en algunos casos revenrenciados. Las antiguas civilizaciones justamente honraron la memoria de los sabios que dieron luz sobre las cuestiones celestes. Incluso hoy día, mencionar que se es astrónomo o que nuestro trabajo científico tiene toques astronómicos puede ayudar, sobre todo en cuanto a la confianza o credibilidad de temas científicos. Personajes como Galileo, Newton, Hubble, Einstein, Sagan, Hawking, de una u otra manera están ligados a la astronomía y en tiempos modernos los tres últimos, sin duda, son iconos populares muy favorables.

Sin embargo, muchas veces la imagen pública de los astrónomos ha sido orientada hacia la fantasía, la ensoñación y, en algunos casos, hasta la locura. ¿Cómo están seguros de esto o aquello si nunca han ido? "Quieren conocer el espacio cuando no conocen la propia Tierra"; pero, ¿cual es en realidad tu trabajo? Este tipo de cuestionamientos y afirmaciones todo astrónomo las hemos escuchado alguna vez y la mala información ha dado pie a que nuesta imagen esté más relacionada con cosas poco importantes o incluso negativas.

West menciona dos ejemplos. Durante el paso del cometa Halley cerca de la Tierra en 1910, diarios sensacionalistas reportaron de "los posibles daños que el cianuro en la cola del cometa podría traer a los habitantes del planeta". La desinformación llegó a tal grado que la gente comenzó a culpar a los astrónomos de lo que pudiera pasar -como si ellos fueran los responsables de la órbita cometaria-. El New York Times del 24 de abril de ese año tenia en sus titulares "Se sospecha de los astrónomos". E.C. Pickering, en aquel momento director del Observatorio de Harvard dijo "las cartas que recibimos nos hicieron sentir temor cuando comenzamos a ser denunciados como ciudadanos indeseables". Más recientemente, la imagen de los astrónomos fue blanco de serias críticas cuando en 2006, después de una reunión plenaria de la Unión Astronómica Internacional, Plutón fue removido del estatus de planeta. Desde la gente encariñada con el personaje de Disney, hasta los astrólogos, pasando por la "gente de a pie", las protestas no se hicieron esperar; muchos pensaron: —como dice la mamá de un amigo— ¡ya no saben qué inventar!

Por otro lado, un reporte del 2002 hecho en Estados Unidos por el Buró Nacional de Ciencias concluyó que "los científicos en general son retratados como gente con problemas de imagen. Aunque su trabajo e inteligencia son altamente respetados, la industria del entretenimiento los ve como gente no atractiva, repulsiva, indiferentes ante el sexo opuesto, incapaces de socializar o extranjeros con trabajos aburridos y carreras poco atractivas".

A pesar de todo esto, la imagen pública de los científicos, en especial los astrónomos, ha ido cambiando: los institutos dan charlas informales a la gente común de lo último de sus investigaciones, los astrónomos utilizan Facebook, Twitter y Google para compartir sus conocimientos y noticias, los blogs de divulgación astronómica se han multiplicado en el último año motivados por el "Año internacional de la Astronomía", etc.

Sin duda, la imagen pública de los astrónomos poco a poco va mejorando; probablemente nunca lleguemos a ser "moneditas de oro", sin embargo, en la medida de lo posible, nuestro trabajo de divulgación y acercamiento con la sociedad irá aumentando. Sin duda, nosotros los astrónomos queremos estar más cerca de nuestros mayores mecenas: el público en general.


Suscríbete a Divulgando Astronomía
¡recibir por email!

viernes, 10 de julio de 2009

Marte "ataca de nuevo"

Recientemente han llegado correos electrónicos avisando que próximamente Marte será visto tan grande y brillante como la Luna. Incluso la NASA publicó el pasado 9 de junio una noticia corrigiendo y aclarando lo que estos correos dicen (NASA).

Al respecto, mucha gente sigue con la duda de lo que realmente ocurrirá con el planeta rojo durante el próximo mes de Agosto.

Aclaremos algunos puntos primero.

El tamaño angular (tamaño que vemos en el cielo) que tienen los objetos celestes se relaciona SOLO con su tamaño verdadero y la distancia a la que están de nosotros. Por ejemplo, la Luna mide unos 3,475 km de diámetro y vista desde la Tierra tiene un tamaño angular de aproximadamente medio grado, es decir, unos 30 minutos de arco o 30'. Pues bien, la Luna tiene ese tamaño angular debido a que se encuentra a unos 384,400 km. Si la colocáramos a una distancia de 150'000,000 km, la distancia al Sol, nuestro satélite tendría un tamaño de 0.08 minutos de arco, unas 375 veces más pequeña de lo que es a simple vista.

Por otro lado, el brillo que presentan los objetos celestes depende SOLO de su brillo verdadero, la distancia a la que se encuentran de nosotros y de la presencia de material que pudiera opacar o disminuir su brillo verdadero. Si consideramos que no hay material que afecte la luz de los objetos, entonces, el brillo que vemos dependerá únicamente de los dos primero factores. Además, el brillo va disminuyendo con el cuadrado de la distancia, es decir, en términos de una distancia de 1, 2, 3, 4, etc., la luz disminuirá 1/4, 1/9, 1/16, etc. por cada unidad avanzada.

En resumen, tanto el brillo como el tamaño angular de los objetos celestes dependen de su distancia.

Desde la Tierra, Marte jamás podría verse del tamaño de la Luna debido a que, en su máximo acercamiento se encuentra entre 145 y 150 veces más lejos. Es cierto que el 27 de agosto de 2003 Marte implantó un récord acercándose a la Tierra a 55,758,006 km, pero aún así, el planeta tuvo un tamaño angular 72 veces menor que la Luna.

Por otro lado, al hablar del brillo, debemos recordar que tanto la Luna como Marte únicamente reflejan la luz que reciben, ni ellos, ni el resto de los planetas y lunas generan luz por sí mismos.

Desde la Tierra, la Luna llena llega a ser unas 10,000 veces más brillante que Marte, por lo que tampoco es problable que el planeta se asemeje en esto a nuestro satélite.

Respecto a los correos con información errónea, algunos dicen que será, también, el 27 de agosto de este año cuando Marte alcance a ser tan grande y brillante como la Luna. ¡Nada más falso! Marte se encuentra justo ahora en la constelación de Tauro, el toro, y forma un triángulo rectángulo con las Pléyades y Venus. Los tres pueden ser vistos justo antes de la salida del Sol.

Sin embargo, para mediados del siguiente mes Marte se habrá movido un poco hacia la constelación de
Géminis, los gemelos. El día 16, Marte y la Luna estarán muy cerca uno del otro. Excelente oportunidad para comparar tanto el brillo como el tamaño de ambos. En esa fecha Marte se encontrará a 244,070,000 km de la Tierra y su tamaño será 315 veces menor que la Luna.

A la derecha se muestra un mapa del cielo para la madrugada del 16 de agosto de 2009.

Así que la próxima vez que reciba un correo electrónico con información espectacular de planetas y otros objetos celestes no dude en consultar a un experto o mandar sus dudas a alguna sociedad astronómica.

Nuestro Universo esta lleno de eventos nuevos y fantásticos, y la mejor manera de disfrutarlos es teniendo información veraz a nuestro alcance.


Suscríbete a Divulgando Astronomía

¡recibir por email!



martes, 30 de junio de 2009

Una "playa" muy cerca del Sol.

La mayoría de la personas que han oído hablar de Galileo Galilei recordaran que una de las cosas que este astrónomo italiano anunció fueron las manchas solares. También recordarán - y si no sabían se los digo - que Galileo murió ciego, debido a que observar el Sol por un telescopio (sin filtro) resulta en daños IRREPARABLES para los ojos.

Las manchas solares que observó Galileo son regiones "frías" en la superficie solar y están sometidas a fuertes campos magnéticos. La parte más oscura de un mancha solar se llama umbra y puede llegar a medir hasta 30,000 km de diámetro (el diámetro de la tierra es 12,756 km). Alrededor de la umbra se encuentra una región filamentaria llamada penumbra.

Las manchas solares estan muy relacionadas con los ciclos de actividad solar y por el momento estamos presenciando uno de los mínimos de actividad. Sin embargo, hay otro tipo de manchas que muy pocas veces llaman la atención y para los que cuentan con un telescopio y un filtro adecuado son todo un reto.

Las Plages (del francés, playa) son manchas brillantes que contrastan con la superficie solar. Estas manchas al ser de color claro, son difíciles de distinguir y requieren de cuidado y paciencia para encontrarlas.

Normalmente las plages se asocian con las mismas manchas oscuras, sin embargo, algunas veces aparecen independientes de estas. Al igual que las oscuras, estas manchas muestran regiones con fuertes campos magnéticos en la cromósfera solar.

USAR FILTROS EN TELESCOPIOS AL OBSERVAR EL SOL ES INDISPENSABLE y para distinguir las plages pueden utilizarse filtros de hidrógeno (H-alfa) o de Calcio (Ca).

Tanto en las manchas oscuras como en las plages el flujo de plasma se da a través de "tubos" que siguen las líneas de campo magnético. El tamaño de estos tubos es lo que marca que una región sea brillante u oscura. Tubos pequeños producen regiones brillantes, tubos grandes produce regiones oscuras. Entonces, las plages son conglomerados de tubos pequeños y consecuentemente brillantes.

Aunque las plages se asocian con las manchas oscuras, se sabe que en el mínimo de actividad, como en el que estamos, la proporción entre estas y las manchas oscuras se incrementa, lo que nos da mayores probabilidades de encontar algunas.

Si cuentan con un telescipio y un filtro adecuado, como H-alfa o Ca, no duden en tomarse un momento e inspeccionar el disco solar, podrían encontrar una bonita "playa" solitaria justo sobre la ardiente superficie del Sol.


Suscríbete a Divulgando Astronomía
¡recibir por email!